Garnacha

Hablemos de la garnacha
Esta variedad de uva tan en boca de todos últimamente. Porque con la cantidad de variedades diferentes que tenemos, tanto en España como en el mundo, no es de extrañar que existan tendencias en el gusto de los consumidores de vino. ¿Por qué beber siempre lo mismo? Con lo inmenso y variado que es el mundo del vino, debemos atrevernos a probar y dejarnos sorprender.
Pero hablemos de la garnacha. Aunque hay quien cree que su origen se encuentra en Cerdeña, muchos continúan pensando que es aragonesa. El primer dato documentado sobre la garnacha en España data del 1513, de la mano del ingeniero agrónomo y escritor Gabriel Alonso de Herrera, y hablando de una variedad de uva que ellos conocían como aragonés. Se cree que con las conquistas de la Corona de Aragón la garnacha llegó a Cerdeña y al sur de Francia. Pero, ¿Por qué aragonés? Pues como todas las variedades de uva existentes, la garnacha tiene sus sinonimias, ya que se la conoce como grenache en Francia, cannonau en Cerdeña o giró en Mallorca, pero también como aragonés, alicante o tintilla, entre otros nombres.
La garnacha es una de las variedades de uva más extendidas del mundo, y la tercera más plantada en España (por detrás de tempranillo y la bobal). Solo en nuestro país existen más de 70.000 hectáreas plantadas, especialmente en las denominaciones aragonesas Calatayud, Campo de Borja y Cariñena, aunque también es frecuente encontrarla en La Rioja, Navarra, Priorato o Madrid. Y si miramos fuera, encontraremos garnachas en el Ródano (sus famosos Châteauneuf du Pape tienen en torno al 80% de esta variedad), en Australia (done suele mezclarse con mourvedre y sirah) o en Cerdeña (la DOC Cannonau di Sardegna obliga a elaborar sus vinos con, como mínimo, un 99% de garnacha).
Y como vemos, en ocasiones se decide elaborar como monovarietal o formando parte de un coupage de distintas variedades. Esto lo decide la bodega, en función del tipo de vino que quiera elaborar. ¿Qué es mejor? Pues depende. Para ti, el mejor vino debe ser el que más te guste a ti, porque existen infinidad de opciones. ¡Incluso se elaboran vinos rosados de garnacha!
Y ¿cómo son los vinos de garnacha? Pues son vinos con carácter. Las cepas se adaptan mejor en climas cálidos y secos porque tienen una maduración tardía, soportan muy bien los ataques del viento, pero deben trabajarse con mucho cuidado, controlando el rendimiento del viñedo para sacar lo mejor de él. Los vinos suelen tener un grado alcohólico alto, con poquito color, y se oxidan muy fácilmente. Pero en cata se reconocen por su característica fruta roja (fresas y frambuesas) y los recuerdos a pimienta blanca. Aunque con el tiempo sus vinos adquieren notas de cueros y alquitrán.
Existen muchísimos vinos de garnacha, por lo que os animo a probar alguno, jugando y disfrutando, a la vez que aprendéis a distinguir sus características frente a las de otras variedades. Eso sí, solo hemos hablado de la garnacha conocida como tinta o noir, pero sabed que también existen la garnacha blanca (muy recuperada en Rioja y Cataluña), la garnacha gris o peluda (por la zona de cigales elaboran una muy buena) y la garnacha tintorera (tiene la peculiaridad de que su pulpa posee color, por lo que dará vinos de color mucho más intenso).
Os invitamos a probar y conocer más sobre esta increíble variedad de uva junto a nosotros.
Salud!
Recibe nuestro Newsletter y mantente informado sobre nuestras novedades, promociones especiales y sugerencias sobre como disfrutar y aprender del vino.
- winebie@winebie.com
- Teléfono: 625127441
- Horario: Lunes a Viernes de 9:00 a 15:00
0 comentarios